Contenedores.. ¿Qué son?
El aprendizaje de una lengua se asemeja mucho a construir una casa; se necesitan unos cimientos sólidos, para que las paredes, una vez construidas, no se desmoronen. Estos contenedores que te presentamos a continuación son esos cimientos: en el primero de ellos, puedes ver el alfabeto inglés, junto con su correspondiente letra en español.
A lo largo de tu aprendizaje, te iremos presentando contenedores de vocabulario inglés con la traducción al español siempre en la celda derecha, a fin de que memorices con efectividad su correspondencia. Presta especial atención a todas las palabras en rojo salidas de la lista “Core Vocabulary”, ya que en ellas se centrará el tema que estés estudiando.
Primeros pasos: el alfabeto
Comencemos con una práctica del alfabeto inglés. Presiona aquí y te dará el link para escuchar el abecedario en inglés. Una vez ahí, presiona en la letra y te da el sonido:
Contenedor ↓
Español |
Español |
||
|
A |
|
Ñ |
B |
O |
||
C |
C |
||
D |
Q |
||
E |
R |
R |
|
F |
S |
||
G |
T |
||
H |
|||
I |
|||
J |
W |
||
K |
X |
X |
|
L |
Y |
||
M |
Z |
||
Alphabet |
Como puedes ver, todas las letras del alfabeto español se corresponden con las del inglés, a excepción de la “Ñ”; esta letra no sólo no existe en inglés, sino tampoco la encontramos en ningún otro idioma. Así, por ejemplo, “España” en inglés aparece como “Spain” y en francés como “Espagne”, ya que los fonemas /in/ (inglés) y /gn/ (francés), suenan similares a nuestra /ñ/.
Para tener un buen acento en inglés, es esencial que aprendas a pronunciar correctamente el alfabeto, ya que los fonemas (sonidos) en inglés no suenan como el español: por ejemplo, la mayoría de los sonidos vocálicos son dobles (la “a” suena, dependiendo del contexto, como /e/, /ei/ y sólo a veces como /a/), “th” suena como una /d/ vibrante o sonora, y la “l” es mucho más palatal de lo que estamos acostumbrados a escuchar.
Practica pinchando en el siguiente enlace, aquí, [y aquí para uso en tu cell], y vuelve a menudo a esta sección si no estás seguro o segura de cómo pronunciar algún fonema o palabra. Otro recurso es bajar una aplicación versión infantíl, gratis, en tu télefono, haz click aquí.
Mensajes a través de las oraciones: sujeto y predicado
Toda oración, para que pueda ser denominada como tal, ha de tener, como veíamos en la introducción, una cierta coherencia gramatical, la cual en ocasiones se encuentra difuminada por las elipsis; lo que sí no puede faltar, es que dicha oración transmita un mensaje, comunique algo, ya que el mensaje es la esencia de la comunicación. En esto se basa, por tanto, el aprendizaje de un idioma: el desarrollo de la capacidad para usar las palabras correctas con una estructura adecuada y la semántica precisa, a fin de enviar al receptor el mensaje correcto y que, de esta manera, se produzca una comunicación exitosa.
La estructura de la frase en inglés
La estructura básica para formar oraciones en inglés, misma que comparte con el español y la mayoría de las lenguas romances y eslavas, consiste en:
SUJETO + VERBO + OBJETO
Sin embargo, esta aparente semejanza tiene muchas particularidades en el inglés, entre las que cabe mencionar dos, como punto de partida:
*No sin el sujeto: en español, con muchísima frecuencia omitimos el sujeto en las oraciones tanto habladas como escritas. Incluso existe una categoría gramatical para ello: es el llamado sujeto elíptico. Sin embargo, esta libertad del castellano no la encontramos en el inglés, donde toda frase, para ser coherente y aceptada, debe llevar un sujeto. Veámoslo en un primer ejemplo:
“¿Qué piensas?” -> “What do YOU think?”
Incluso, en el caso de las frases que, por fuerza, no tienen sujeto en castellano (las llamadas “impersonales”), requieren del sujeto genérico en inglés “it”:
“Está lloviendo” -> “IT´s raining."
*El calificante antes que el calificado: en español, existen dos tipos de adjetivos: los explicativos, que indican una cualidad del nombre al que acompañan, y que casi siempre van detrás de dicho nombre (“cabello rubio”, por ejemplo); la segunda categoría son los epítetos, que están destinados a la composición literaria, sobre todo a la poesía, donde el adjetivo no añade ninguna cualidad nueva ya que ésta se encuentra contenida en el nombre, por lo que es completamente ornamental; precisamente para indicar esto, el epíteto siempre va delante del nombre al que acompaña, como ocurre en “verde hierba” (la hierba prácticamente siempre es verde, por lo que la única función del adjetivo es embellecer).
En el caso del inglés, sin embargo, el adjetivo se coloca SIEMPRE delante del nombre al que califica, ya sea en una composición literaria, o en una nota de periódico. Por tanto:
“Cabello rubio” -> “BLOND hair”
“Hierba verde” -> “GREEN grass”
El adjetivo inglés es el que está señalado mediante mayúsculas.
De hecho, esta estructura de poner el calificante antes que el calificado, no se aplica sólo a los adjetivos, sino a sintagmas completos; pero no adelantemos acontecimientos, pues ya tendremos tiempo de verlo a detalle más adelante.